Las Solanillas, pueblos abandonados en moto

Así es, con todo el tema del COVID, como todos, no habíamos salido de Madrid desde principios de marzo y estamos, en la grabación de este vídeo, casi en julio ya, es decir casi cuatro meses. Por eso nos habíamos preparado una ruta por carreteras de montaña, nos marcaba casi
10 horas para 400km, ese era el nivel, y la ruta no defraudó. Nos preparamos como para un viaje, súper ilusionados nos pusimos rumbo a “Las Solanillas”, el noveno pueblo abandonado del canal, en Ávila y según la información que habíamos encontrado era de los más accesibles que habíamos visitado hasta ahora, pero eso lo veremos en el vídeo

Este pueblo de Ávila tiene acceso por dos caminos, uno desde la Aldehuela y otro desde Nogal, no obstante hay otro más pedregoso que va por el cauce de lo que parece un arrollo entre medias de ambos caminos y como no, sin darnos cuenta entramos por este, mucho más complicado.

Se encuentra en el Valle del río Caballeruelo, Municipio de la Aldehuela, en la comarca de El Barco de Ávila.
El pueblo está bastante alto, 1260m de altitud, uno de los más altos de los que se encuentran cercanos.
Tuvo unos Inviernos duros con nevadas y se construcyeron unas 12 viviendas aproximadamente de las que aún se encuentran los cimientos de todas, algunas en mejor estado que otras construidas en piedra de Granito como es habitual en la zona.

Los habitantes tenían plantaciones  de trigo, garbanzos y patatas y para moler el grano iban a la Aldehuela a los molinos a orillas del Caballeruelo, en el siglo pasado donde había hasta tres de ellos funcionando. Además tenían ovejas y cabras y algún que otro burro que les ayudaba en sus labores, de hecho al llegar al pueblo no había nadie pero sía que había una especie de caserío semi-reformado en el que quizás viva alguien por temporadas o fines de semana para labrar las tierras que hay al rededor ya que vimos un par de terrenos muy amplios ya trabajados. Junto a dicha edificación se encontrata un burro comido el pobre por las moscas, suelto por el pueblo.

Cuando aún se encontraba habitado para los servicios religiosos como misas, bodas, entierros, etc tenían que ir a la Aldehuela y lo mismo pasaba con la escuela y con el médico, el cual hacía visitas en casos excepcionales y al ser un muy pequeño núcleo urbano no tenían fiestas patronales propias.

En los años 50 y 60 empezaron a emigrar debido a la falta de servicios básicos, la ausencia de carretera, el duro clima de invierno y el estancamiento de la economía de la que vivían. Además la cercanía de pueblos o ciudades más desarrolladas favoreció que pudieran emigrar.
Los jóvenes incluso se fueron muchos de ellos a Madrid huyendo del mundo rural que ya no les atraía. Muchos también acabaron llevándose a la ciudad a sus mayores.
En 1977 se fue la antepenúltima pareja del pueblo pero quedaron dos casas aún abiertas. No obstante al rededor de 1980 quedó el pueblo deshabitado.
La última visita conocida fue en 2016 y estaba rehabilitando alguna casa para que no se derrumbara, cosa que vimos a nuestra llegada.

Para ver la historia y experiencia completa puedes ver el vídeo:

Anuncio publicitario

Publicado por Joel Martín

Fotógrafo, escritor y motero viajero por el mundo.

Los comentarios son moderados. No se permitirán comentarios ofensivos, con lenguaje no apropiado, spam o publicitarios que no tengan relación con el artículo en cuestión.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: